Claves para entender un contrato de alquiler
4 minutos de lecturaFirmar un contrato de alquiler es uno de los pasos más importantes al momento de mudarse o abrir un local comercial. Sin embargo, muchos inquilinos y propietarios se enfrentan a documentos extensos, con cláusulas difíciles de interpretar y términos legales que generan dudas. Entender qué significa cada punto del contrato no solo evita sorpresas, sino que también brinda seguridad durante toda la relación contractual.
En esta nota repasamos las claves para analizar un contrato de alquiler en Argentina y qué aspectos no deberías pasar por alto.
- Identificación de las partes
El contrato debe detallar con claridad quién es el propietario, quién es el inquilino, o un representante legal, si alguna de las partes tuviera. Este punto asegura transparencia y evita confusiones legales posteriores.
- Destino del inmueble
Es fundamental que la dirección, las características y el destino del inmueble estén bien especificados (si es vivienda, local comercial, oficina, cochera, etc.). Esto define cómo se usará la propiedad y evita malentendidos sobre su finalidad.
- Plazo de duración
En la Argentina, los contratos suelen firmarse por un período mínimo de dos años en el caso de viviendas, mientras que los comerciales pueden variar según la negociación. Saber desde cuándo y hasta cuándo corre el contrato es clave para organizar tu planificación financiera y personal.
- Precio, forma de pago y actualizaciones
El contrato debe indicar con claridad el monto inicial del alquiler, la forma de pago (transferencia, depósito bancario, etc.) y la frecuencia de las actualizaciones.
Hasta diciembre de 2023, la Ley de Alquileres fijaba un esquema rígido: los contratos residenciales se ajustaban una vez al año según el Índice de Contratos de Locación (ICL). Esa modalidad generó aumentos muy altos y previsible tensión en el mercado.
Con la derogación de la ley, hoy rige un sistema más flexible: las partes pueden pactar libremente el índice de actualización y la periodicidad de los ajustes. Por eso, es fundamental que el contrato especifique cada cuánto se revisará el valor y cuál será la referencia utilizada (por ejemplo, IPC, ajustes trimestrales o acuerdos semestrales).
Este punto impacta directamente en el presupuesto del inquilino y en la previsibilidad del propietario, por lo que es clave entenderlo antes de firmar.
- Expensas y servicios
Un punto que genera muchas dudas es qué gastos asume cada parte. Por lo general, el inquilino paga las expensas comunes y los servicios (luz, agua, gas, internet), mientras que el propietario se hace cargo de impuestos como ABL o ARBA y expensas extraordinarias. Este apartado debe estar claramente detallado en el contrato.
- Mantenimiento y reparaciones
El contrato debe diferenciar entre reparaciones menores —que suelen ser responsabilidad del inquilino— y reparaciones estructurales o de mayor envergadura, que corresponden al propietario. Dejarlo por escrito evita conflictos durante la locación.
- Garantía de alquiler
En un contrato, siempre debe especificarse qué tipo de garantía se presenta. De manera tradicional, esto solía resolverse con un garante propietario, es decir, una persona que ponía a disposición un inmueble de su propiedad como respaldo ante un posible incumplimiento. Este esquema generaba múltiples dificultades: era difícil encontrar a alguien dispuesto a comprometer su propiedad, los trámites eran largos y muchas veces aparecían tensiones familiares o favores incómodos.
Frente a estas limitaciones, hoy existen alternativas modernas como las garantías digitales de Hoggax, que reemplazan al garante propietario, son 100% legales y cuentan con el respaldo de aseguradoras. Además, ofrecen cobertura contra incendio y la posibilidad de sumar protecciones adicionales, brindando mayor seguridad y agilidad en todo el proceso.
- Rescisión anticipada
Es importante conocer bajo qué condiciones el inquilino puede rescindir el contrato y qué indemnizaciones deben abonarse en caso de hacerlo antes del plazo pactado. La ley exige que en caso de rescisión anticipada de un contrato de alquiler sin causa, el inquilino debe pagar una indemnización equivalente al 10% del saldo del canon locativo futuro, desde la fecha de notificación hasta el final del contrato, según el Artículo 1221 del Código Civil y Comercial.
- Obligaciones y derechos
Finalmente, el contrato debe listar las obligaciones y derechos de cada parte: uso adecuado de la propiedad, pago en término, respeto de normas del consorcio, entre otros.
⸻
Entender un contrato de alquiler no debería ser un obstáculo. Leer con atención cada cláusula, pedir aclaraciones antes de firmar y contar con una garantía confiable son pasos que marcan la diferencia entre un acuerdo problemático y uno transparente.
En Hoggax, acompañamos este proceso ofreciendo asesoramiento jurídico en el proceso de otorgamiento de nuestras garantías, rápidas y seguras, que dan tranquilidad tanto a inquilinos como a propietarios.